l Liceo Politécnico de Castro comienza a modelar este sueño educativo el año 1940, en esa época la isla estaba en completo aislamiento geográfico y cultural. Bajo este contexto un grupo de ciudadanos gestiona la creación de la Escuela de Artesanos, similar a la que ya existían en Valdivia, Puerto Montt y San Vicente de Tagua Tagua, logrando materializarse en el año 1942 bajo decreto supremo N° 969 del 4 de marzo, fundando “la Escuela de Artesanos de Castro” con el objetivo de entregar herramientas a los jóvenes de la isla de Chiloé.
l 28 de junio de 1943 la Escuela de Artesanos inicia sus actividades en tres sectores distintos; en
calle Gamboa, donde se realizaban las clases teóricas; en Sotomayor, los talleres del área industrial con las especialidades de Manejo de herramientas, Moldeo de fierros en la fragua, Uso de tornos, sierras, taladros, Fabricación de muebles, Naves y embarcaciones menores; y en calle San Martín, donde se emplazaba el internado de la mencionada Escuela, con comedor y oficinas administrativas.
l primer director que tuvo la Escuela de Artesanos con una matrícula de 50 alumnos fue don Héctor Urra Riquelme.
n 1949 dicha institución escolar, vive algunos cambios fundamentales en su restructuración dando pasó a la creación de la Primera Escuela Industrial de la provincia de Chiloé, con un total de 120 alumnos, incluyendo una banda instrumental de la Brigada de Exploradores; en el año 1958 se incorpora la Sección Femenina con las especialidades de Moda, vestuario y tejidos. En 1963 se crea la Sección comercial, transformando la Escuela Industrial en el Instituto Politécnico que estará a cargo del director Sr. Orlando Argandoña.
esde el año 1965, bajo la dirección del Sr. Hugo García Haro, se logra que el establecimiento sea reconocido por parte de la comunidad chilota como la institución que ha formado a importantes generaciones de estudiantes y profesionales que se han insertado en el mundo laboral y han colaborado en el desarrollo y progreso de la Isla de Chiloé.
iguiendo en el tiempo, en el año 1978 el establecimiento pasa de ser un Instituto Politécnico a ser un Liceo Politécnico, lo que implicó la incorporación de la Enseñanza Científico-Humanista, el que buscaba optimizar una educación de calidad más completa y formal en los estudiantes chilotes. Esto se logra bajo la incorporación de un 1° y 2° año Medio Humanista, el que se buscaba entregar una formación integral en el conocimiento de los técnicos y en 3° año Medio con un currículo distintivo que se extiende hasta 5° año Medio, que abarca la Educación Técnico Profesional, proyecto educativo que se mantiene hasta 1992 cuando se reformula la Enseñanza Técnico Profesional en Chile y se vuelve a la estructura anterior de 1° a 4° Medio.
uego, bajo el decreto 130/88 del Ministerio de Educación en 1992 se reformuló el perfil de egreso y se actualizaron las competencias curriculares de las especialidades que existían a la fecha generándose dos nuevas carreras como lo fueron Técnico en Servicios de turismo y Mecánica de combustión interna.
egún los peritajes de la época, el 25 de diciembre de 1993 se provocó un incendio debido a las antiguas instalaciones eléctricas del inmueble, lo que consumió las dependencias centrales, oficinas administrativas, internado, bibliotecas y laboratorios de Secretariado y Computación del Liceo Técnico profesional más antiguo de Chiloé. Sin embargo, el año educativo 1994 se inicia en distintas dependencias, una de ellas fue en el Liceo Galvarino Riveros y el área Industrial en talleres que el fuego no consumió; el internado se dividió en dos: los hombres quedaron en un pabellón antiguo del Politécnico y las mujeres fueron alojadas en un internado de niñas del Sagrado Corazón de María, de la congregación franciscana. Después de 4 años itinerantes se inaugura en 1997 la nueva casa del Liceo, generándose una nueva vida escolar.
ste comienzo nos conlleva a la búsqueda permanente de actualización y oportunidades de mejoras al Liceo Politécnico de Castro, así se incorpora al Proyecto denominado proyecto Monte Grande, el que fue certificado en el mes de noviembre de 1998, ejecutándose durante 5 años. Su gran aporte fue económico ya que implementó los procesos de actualización y perfeccionamiento docente, inversiones en infraestructura y equipamiento, diseño de proyecto educativo y una nueva especialidad para el año 2001 en Administración. Durante este mismo año se actualiza el currículo y se cambia de denominación a la especialidad de Construcción habitacional para ser llamada Terminación de construcción y de Mecánica de combustión interna a Mecánica automotriz. Gracias a este proyecto se abren las puertas del Liceo para recibir a alumnos de alta vulnerabilidad socioeconómica, con el fin de corregir los bajos rendimientos académicos, recibiendo el reconocimiento de ser un Liceo de especial singularidad, según resolución exenta N° 12.900 del 19 de octubre del 2004, el que aprueba propuestas de planes y programas de estudios propios.
inalizando el 2006 los estudiantes del Liceo rinden PSU, revelando el interés por nuevas carreras universitarias que tienen en su base requerimientos más solidos del área de ciencias biológicas o médicas, ciencias sociales y de otras con bases en matemáticas, lo que representa nuevos desafíos para el Liceo, orientando el trabajo en el año 2007-2008 a programas de orientación vocacional y laboral desarrollados en tutorías académicas y en el Módulo de recursos para tener empleos satisfactorio (ROES), dictadas en el Área de formación diferenciada complementaria. Al evidenciar los avances de estos programas y con la necesidad de incorporar carreras femeninas se crea la especialidad de Técnico en atención de enfermería en el año 2009.
n junio del mismo año asume la dirección de la institución la Sra. Adarene Olivares Soto, quien se ha desempeñado desde 1983 como profesora de Castellano y Filosofía y como jefe de Unidad técnico pedagógico desde 1996, quien junto a la actual planta docente y asistente de la educación forman las 114 personas que dan vida y animan los pasos del Liceo Politécnico de Castro.
omenzando el 2012 surge un programa de equipamiento llamado 2.0 el cual beneficia a las especialidades de Servicios de turismo con $ 39.000.000 millones de pesos y Mecánica automotriz con $ 58.000.000 millones de pesos.
l inicio del año 2013 el Ministerio plantea nuevos requerimientos entre ellos el cierre de 3° año de Secretariado y la implementación de la ley SEP, habilitando el Plan de Mejoramiento educativo; otro planteamiento del Ministerio fue el decreto 170 el cual instaura que el programa de Integración debe ingresar al aula para generar apoyos y estrategias de aprendizajes, trabajando colaborativamente con el profesor y entregando herramientas para un mejor aprendizaje del alumno.
se mismo año se realiza el proyecto educativo con la Cámara Chilena de La Construcción donde se desarrollan tres cursos en el establecimiento: 1°) instalación de gasfiterías e instalaciones varias, dictado por la OTEC Integra Limitado, el que favoreció a los alumnos de 4° año de Terminación de construcción; 2°) la formación de Obra menor, dictado por la Universidad Austral de Chile que beneficia a los alumnos de 3° y 4° año Medio, entre los meses de octubre y diciembre y el 3° curso Inglés comunicacional básico, dictado por la misma OTEC, curso integrado para los alumnos de 3° y 4° año de Administración, Comercio y Servicio de turismo.
omenzando el año 2014 el Liceo Politécnico consta con una matrícula de 1.339 jóvenes de Chiloé, teniendo alumnos prioritarios en su internado de 190 alumnos. Este año se postula el equipamiento 3.0 el cual entrega aportes en las especialidades de Terminación de construcción, Mecánica industrial y Electricidad industrial con un aporte total de $ 149.000.000 millones de pesos.